“Mi hijo botó todas sus uñitas”: Así afecta el virus coxsackie a niños en Nicaragua
La transmisión del virus ocurre principalmente a través de fluidos corporales como estornudos, tos, saliva, mucosidad y heces. Su propagación se intensifica en verano, especialmente a través del contacto directo con personas infectadas o sus secreciones

Desde que 100% Noticias reportó un brote de virus manos, pies y boca en niños nicaragüenses, decenas de personas han confirmado casos en menores afectados. Algunos de ellos padecen actualmente el virus "Coxsackie A16", responsable de esta enfermedad infecciosa.
“Mi bebé está con eso y desde ayer estoy en el hospital acá en Estelí”. “Mis nietecitos están con esa enfermedad y lloran”. “Son fiebres bien altas y no a todos le da igual, mi pobre hijo botó todas sus uñitas de los pies y manos”. Estos son algunos de los testimonios recibidos.
La enfermedad de manos, pies y boca afecta principalmente a infantes menores de seis años, aunque en casos raros también impacta a mayores de 10 años, incluso adultos. Su propagación se intensifica en verano.
La transmisión del virus ocurre principalmente a través de fluidos corporales como estornudos, tos, saliva, mucosidad y heces. Además, el contacto con objetos contaminados, tales como juguetes o utensilios, también puede facilitar el contagio.
Tal como indica su nombre, esta enfermedad se manifiesta con salpullido o ampollas dentro y fuera de la boca, en las plantas de las manos y los pies. Sin embargo, en algunos casos, las lesiones pueden extenderse a las piernas, tórax y la zona glútea. También provoca fiebres altas, dolor de garganta, malestar general y pérdida de apetito.
Un aspecto particular de esta infección viral es que se transmite antes de que aparezcan los síntomas, durante la enfermedad e incluso varios días después de la recuperación.
El tratamiento es sintomático, es decir, solo alivia los síntomas sin curar la enfermedad. Según los especialistas se recomienda el uso de antipiréticos y analgésicos para la fiebre, pero los antibióticos no tienen efecto, ya que se trata de un virus.
Expertos en dermatología consultados por 100% Noticias recomendaron, bajo anonimato, acudir a un pediatra para confirmar el diagnóstico, pues otras enfermedades como la varicela presentan síntomas similares, pero evolucionan de manera distinta.
Diferencia entre el coxsackie y la varicela
El médico nicaragüense Rommel Meléndez explicó a 100% Noticias que el virus coxsackie A16 infecta con frecuencia a menores y se diferencia del virus de la varicela por el tipo de lesiones.
“En el virus Coxsackie, las lesiones son maculopapulares, es decir, ampollas muy pequeñas de 1 a 2 milímetros que inician en la garganta y/o boca”, detalló. En cambio, las lesiones de la varicela pueden ser de mayor tamaño y afectar el cuero cabelludo, mientras que “las del Coxsackie nunca afectan el cuero cabelludo”, aclaró.
Actualmente, no existe una vacuna contra esta enfermedad. Aunque suele ser leve y sus síntomas desaparecen en un periodo de siete a diez días, las llagas pueden causar dolor intenso en los niños.
Recomendaciones
Los expertos aconsejan a los padres extremar las medidas de higiene: lavado frecuente de manos, uso de pañuelos desechables y desinfección de superficies.
Asimismo, recomiendan evitar que los niños con fiebre o dificultad para comer asistan a la escuela, ya que estos entornos favorecen la propagación del virus. En casos de fiebre alta, algunos menores incluso pueden sufrir convulsiones.
Fuentes médicas han observado que, aproximadamente mes y medio después de la infección, algunos niños pueden experimentar la aparición de surcos en las uñas de las manos, e incluso el desprendimiento de las mismas. Es importante destacar que este fenómeno es temporal y no debe generar preocupación, ya que las uñas se regeneran completamente. Además, se ha constatado que la exposición al virus confiere inmunidad a largo plazo en la población infantil.
El doctor Meléndez enfatizó la importancia de mantener hidratados a los niños y asegurarles una buena dieta e higiene. “Es fundamental separar sus utensilios para comer, como plato, cuchara y vaso, y evitar besarlos, ya que una de las principales vías de transmisión es oral. Así prevenimos el contagio en el resto del hogar, porque los adultos tampoco están exentos de contraer el Coxsackie A16”, concluyó.
Hasta la publicación de esta nota las autoridades del Ministerio de Salud no han reportado alerta sanitaria o informe oficial de los casos de Coxsackie A16 en niños de Nicaragua.
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias